Zinemaldia 2022: más calidad que variedad

Durante el Zinemaldia leí un tuit de Alex Zubiria que decía algo así como que “Si estás deprimido, nada como pasarte por la Sección Oficial del Zinemaldia. ¡Siempre habrá por lo menos quince vidas peores que la tuya!”. Y la verdad es que no estaba desencaminado. Si ya es normal que el género predominante en los festivales de cine sea el drama, en esta edición eso se ha elevado a la enésima potencia con especial hincapié en el drama social: desahucios, gente en situación de exclusión social, demencia, violencia de género, violencia de bandas, pedofilia, relaciones tóxicas… Toda una fiesta sin importar demasiado la sección a la que te asomases. 

He querido empezar por ahí para señalar el mayor problema que he visto entre la programación de este año, una selección que por otro lado me ha gustado bastante.

A continuación haré un repaso de las películas que más he disfrutado en esta edición, sin olvidar alguna a evitar y obviando todas las que se han quedado en la zona de “ni frio ni calor” y que son unas cuantas.

Dentro de la sección oficial destacaré la ganadora de la Concha de Oro, Los reyes del mundo, un drama adornado con abundantes pinceladas de realismo mágico en el que acompañamos a un grupo de chavales desde las calles de Medellín, que aparece representada como un lugar sin ley, hasta la tierra en las montañas de los abuelos de uno de ellos, donde teóricamente recuperará unas tierras que el gobierno expropió a la familia de manera ilegal. Si por algo se caracteriza la película es por el pulso y la tensión que transmite mientras viajamos por unos parajes hermosos pero terribles, y por unas cuantas escenas/imágenes que se quedan clavadas para siempre en nuestra memoria cinéfila.

Otra grata sorpresa, dentro de la misma sección, resultó ser Suro, la opera prima del donostiarra Mikel Gurrea. La película sortea los lugares comunes para contarnos la historia de una pareja que se traslada al campo para perseguir su sueño sin imaginar que para conseguirlo abandonarán todo lo demás por el camino. Un drama que no tiene miedo de jugar con el thriller para construir una historia adictiva e interpretada a la perfección por los dos actores protagonistas.

Sparta también se encuentra entre las que destacaría de la sección oficial. Un relato malsano sobre un hombre luchando contra sus demonios y adicciones pero que desde las primeras escenas se adivina que probablemente acabará perdiendo la batalla antes o después. Incomoda, sucia, turbia… Puro Seidl.

Como he prometido no esquivar lo peor de la edición dedicaré un par de lineas a Marlowe, una peli que hace aguas por todos lados y que aburre sin aportar nada nuevo, con un envoltorio que luce barato y desganado en todos sus apartados técnicos y artísticos.

La sección de Perlak, como es habitual, ofreció una selección de lo mejor del año y aunque en esta ocasión apenas tuvo títulos incontestables sí que recopiló unos cuantas películas muy disfrutables, como Living, L’Innocent, Argentina 1985 o incluso Don´t Worry, Darling le película-polémica del año. 

Pero para mi gusto hay dos que destacaron sobre las demás. La primera fue Moonage Daydream, un documental en el que Bowie cuenta a Bowie a través de multitud de entrevistas que diferentes medios realizaron al músico a lo largo de su carrera y que se combinan con extractos de actuaciones, conciertos, videoclips e incluso grabaciones caseras. Un regalo para los fans de Ziggy Stardust. 

La segunda destacada de Perlak sería As Bestas. Sorogoyen nunca decepciona y en esta ocasión deja el paisaje urbano de sus anteriores creaciones para trasladarnos a un entorno rural donde sufriremos el conflicto entre dos vecinos de nacionalidades, ambientes y personalidades distintas. Un enfrentamiento que crea una tensión insoportable por momentos y que consigue alguna de las escenas más poderosas de toda la edición.

Dentro de Nuevos Directores destacaré otras dos películas: Garbure y Fifi. En la primera, Garbure, volvemos a asistir al conflicto entre dos familias vecinas, con rencores que parecen venir de tiempos de guerra y que pondrán a prueba la amistad entre dos niños cuando las acciones de los mayores incidan directamente en el equilibrio establecido en la relación entre los chavales.

En Fifí asistimos a un clásico relato de madurez durante un verano en una ciudad de provincias en Francia, en el que destaca la sencillez de la historia y la naturalidad de las interpretaciones. Contrasta la situación de la familia de la protagonista y su actitud, que nos permite mirar con optimismo el futuro de la chica, a pesar de que el ambiente que la rodea parece el caldo de cultivo perfecto para una vida sin alegrías.

Y despediremos este mini repaso a la edición con una mención a Blonde, la película que quizás más dividió a la crítica. Y eso que hablamos de un año en el que Bardo o La consagración de la primavera hicieron que se blandieran puñales en las conversaciones entre sesión y sesión.

El biopic de Marilyn Monroe que no es un biopic adapta la novela del mismo título que recorre algunos de los pasajes más duros de la vida de la mítica actriz. De la misma manera que Boyhood, de Linklater, omitía todos los momentos reconocibles en la vida del protagonista o Ema, de Larraín, elegía omitir los que suponemos momentos agradables de la relación de los protagonistas mostrando sólo las peleas y los reproches, aquí Dominik nos arrastra por una sucesión de escenas a menudo desagradables en las que poco a poco vemos el derrumbamiento de la actriz. Entre esas escenas difíciles de digerir destacaré la que comparte con el presidente JFK, que ha sido criticada duramente por gratuita y que yo aplaudo: ¿se os ocurre una manera más efectiva de desmitificar y mostrar el monstruo que aparentemente fue el idealizado presidente norteamericano? ¿Alguien será capaz de ver con los mismos ojos a Kennedy después de presenciar lo que vemos en Blonde? Yo desde luego, no. 

Mención especial para el prodigioso trabajo de Ana de Armas y su bajada a los infiernos para interpretar un personaje que le acompañará para siempre. 

En resumen, una buena edición que nos invita a cruzar los dedos para que el año que viene la calidad esté acompañada de una mayor variedad en los temas tratados por las películas seleccionadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s