ZINEMALDIA CLASSICS: ONCE WERE WARRIORS

Una de las cosas que personalmente más me atrae del cine es la posibilidad de jugar a asomarme a películas de diferentes nacionalidades sin saber apenas nada de la trama y así acceder a diferentes mundos donde descubrir historias que me sorprendan.

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián es el mejor lugar que conozco para ello, ya que cada año encontramos películas procedentes de decenas de países que pasan por nuestras pantallas ofreciéndonos relatos a veces bellos, a veces desoladores, a veces imprescindibles, y algunos como Once Were Warriors que reúne los tres adjetivos a la vez.

1994

Elegir sólo una película vista en el Festival sobre la que escribir no ha sido tarea fácil. La elegida es una producción del año 1994, uno de mis favoritos del Zinemaldia. La calidad de las películas aquel año fue muy alta, ya que se proyectaron Pulp Fiction, Clerks, Shallow Grave, Pesadilla antes de NavidadManiaci Sentimentali la comedia con la que quizás más me he reído en el Festival, Spanking The Monkey la primera película del hoy muy reconocido David O. Russell, dos películas españolas muy interesantes como Todo es mentira y Dame Lume, la alucinante sesión en el Velódromo de Natural Born Killers… y Once Were Warriors.

Aunque a la hora de adorar o detestar un título la presencia de los artistas no suele condicionarme, en este caso concreto sí que fue vital para que me diera cuenta de hasta qué punto había conectado con la película.

A la proyección de Once Were Warriors en el Principal asistió parte del equipo de la película. Y tras la proyección se dirigieron hacia el escenario por el pasillo central para participar en un pequeño coloquio con el público. Yo estaba aún en shock, sentado en la butaca junto al pasillo, cuando levanté los ojos y vi pasar a mi lado al actor que interpretaba en la película a Uncle Bully. Y sentí odio. Un odio absurdo y sin sentido hacia un actor que se había limitado a clavar su interpretación de un despreciable personaje. Y el que aquellos neozelandeses consiguieran en 100 minutos hacerme empatizar de aquella manera con una realidad tan lejana y hacerla sentir como mía, es lo que me ha ayudado a elegir esta película para hablar del Zinemaldia. Mejor dicho, de mi Zinemaldia.

big
Cliff Davis (Uncle Bully)

La película se basa en una novela del polémico escritor neozelandés Alan Duff y cuenta el día a día de una complicada familia de Auckland. A lo largo de la trama vemos a los protagonistas en algunos casos luchar y en otros rendirse en su propósito de cambiar su destino y podemos también observar cómo el ambiente opresivo que les rodea se convierte en un factor determinante que sellará su destino.

La labor de dirección es magnífica. Lee Tamahori consigue imprimir a la historia gran intensidad y tensión, lo que no pasó desapercibido para Hollywood, donde dos años después ya estrenaba películas con repartos de primera fila como Mulholland Falls, que también vimos en el Festival como película sorpresa en la edición del 96. Pero a menudo más presupuesto y actores más conocidos no se traducen en mejores resultados, y en la filmografía de este director hay pocos claros y muchos oscuros. Recomendable es The Devil´s Double y evitables casi todas las demás, que en el mejor de los casos no pasan de correctas películas de acción como Die Another Day, su aportación a la saga Bond, o mediocres producciones de suspense como Along Came a Spider.

lee_tamahori
Lee Tamahori

En cuanto a las interpretaciones, aunque puedan parecer excesivas y teatrales, en mi opinión casan perfectamente con el crispado mundo en el que se manejan los personajes y sobre todo con sus básicos y casi primitivos comportamientos. De entre todos los actores hay que resaltar a la inolvidable Rena Owen que interpreta a Beth, la protagonista, una mujer que en su momento renunció a su familia y herencia cultural por amor, pero que ahora debe admitir que no puede seguir al lado de su marido por mucho que aún le ame.

Beth-Heke-Rena-Owen-3
Rena Owen

El resultado de todo este gran trabajo es trasladarnos con total realismo a un barrio humilde de Auckland en el que los habitantes viven en su mayoría de las ayudas públicas, con las que compran cajas de cervezas con el único propósito de emborracharse, y que toleran los comportamientos violentos como algo natural. Son precisamente las escenas de violencia doméstica y su aceptación por la sociedad las que más impactan. Una frase como “Para sobrevivir, una buena técnica es mantener la boca cerrada y las piernas abiertas”, dicha por una amiga a otra después de que ésta reciba una paliza sólo puede asquearnos.

once-were-warriors-15

Los únicos momentos en los que el relato nos deja respirar son aquéllos en los que vemos a la hija mayor leyendo con cariño los cuentos escritos por ella misma a sus hermanos o a su amigo drogadicto, y otros en los que se humaniza a los progenitores mostrándonos sus miradas enamoradas mientras entonan canciones inspirados por el alcohol, momentos ambos que lamentablemente no duran demasiado.

3

once-were-warriors

El otro gran logro de la película es conseguir que con cuatro pequeñas pinceladas nos quede claro el sistema de clases que existía en el país, con una policía y un sistema judicial formado exclusivamente por inmigrantes, pero de raza blanca, y un submundo sumergido en el alcohol, la droga y la pobreza formado por nativos de la isla o inmigrantes de islas vecinas. En el tramo final de la película vemos como incluso en este último grupo se presentan diferencias entre los distintos orígenes y cómo éstas provocan conflictos que marcan el carácter de la población.

Once-Were-Warriors-Gallery-2.jpg.552x402

Tras re-visionarla veinte años después, Once Were Warriors me sigue pareciendo una historia brutal y conmovedora que funciona como ventana a un momento de un país y una cultura, del que, vistas las noticias y muy a nuestro pesar, quizás sólo estemos lejos geográficamente.

images

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s