ENTREVISTA A JAVIER LÓPEZ ANTÍA

Viendo las películas que aparecen en la ficha de IMDB de Javier López, sólo con pasar por la puerta de los rodajes en los que ha estado involucrado ya me daría por satisfecho, pero estoy seguro de que él ha hecho algo más que pasar por allí…

Monster Calls

– Hola Javier, para empezar, ¿me puedes contar a grandes rasgos en qué consiste tu trabajo?

– Mi puesto es lo que se conoce como el Atrezzista de rodaje. Y básicamente mi función es estar al cargo de todo el atrezzo u objetos que forman parte de una escena o secuencia. Tengo que guardar y dar a los actores los objetos que ellos usan a lo largo del rodaje de la película (cosas como teléfonos, llaves, ordenadores, carteras y cualquier tipo de utensilios u objetos que usen).

– Estoy seguro de que tu labor es muy distinta cuando se desarrolla en una gran producción a lo que te toca hacer en una pequeña película independiente de producción española. ¿Qué destacarías entre todas esas diferencias?

– En una gran película, yo básicamente me dedico a lo que es el atrezzo de los actores y figurantes, mientras que en una película más pequeña puedo llegarme a encontrar con que soy el único representante del equipo de arte que está en el set, con lo cual tengo muchas más obligaciones como puede ser montar y desmontar parte del decorado, estar atento de que todo lo referente a decoración se vea y esté en su sitio, etc.

Exodus

– Acaba de estrenarse Exodus, una producción mastodóntica con gran presupuesto, con grandes nombres y que seguro te ha dado mucho trabajo. ¿Qué puedes contar del rodaje?

– Pues la verdad que no gran cosa. En las grandes producciones el trabajo es mucho más especifico. Y en Exodus yo trabajé como Storeman, así que estaba en un almacén al cargo de recibir y distribuir todo el atrezzo que se usó en la película y que llegaba de varios países del mundo.

– Por eso que no estuve más que unos pocos días en el rodaje. Puedo decir que trabajábamos más de mil personas, con lo cual todo era una gran locura. Eso sí, muy espectacular y muy bien organizado.

– ¿Te tocó trabajar en las dos localizaciones españolas, Almería y Fuerteventura?

– No, sólo trabajé en la parte de Almería, ya que una vez finalizado el rodaje en esta provincia estuve más de un mes recuperando y devolviendo el atrezzo a los lugares de procedencia.

– ¿Estuviste presente en la famosa aventura en Almería que acabó en rescate por parte de los bomberos?

– No, por mi puesto yo pisaba poco las localizaciones. Y esa anécdota ocurrió una noche al finalizar el rodaje. Los implicados fueron los últimos en abandonar el set, ya que generalmente es el equipo de producción el último en salir. Y debido a una tormenta se vieron atrapados por una riada en una de las ramblas de acceso al set. Donde por cierto, años atrás se había rodado la secuencia del tanque que se precipita al vació en Indiana Jones y la ultima Cruzada.

– Ridley Scott ha alabado en varias entrevistas a los técnicos españoles y se ha referido a los estudios de La Ciudad de la Luz como los mejores del mundo. ¿Has rodado alguna vez allí?

– Sí, rodé por primera vez allí a las pocas semanas de inaugurarse, y luego he vuelto en dos ocasiones más. Así que he visto todo el proceso de deterioro y abandono que han sufrido.

– Puedo decir que son unas instalaciones impresionantes, y que si hubieran estado en manos de buenos gestores nunca se hubiera dado una situación como ésta, en la que unas de las mejores instalaciones del mundo está cerrada y con un futuro incierto.

Lo Imposible
Lo Imposible

– Viendo tu filmografía da la sensación de que Lo Imposible es la película que supone un cambio importante en el tipo de producciones en las que has trabajado a nivel de presupuesto. ¿Estar en esa película te ha abierto muchas puertas?

– Pues no estoy seguro de que sean muchas. Yo básicamente sigo trabajando con los mismos directores artísticos (Satur Idarreta, Peio Villalba, Juan Botella, Marta Blasco…) que antes de trabajar en esa película.

– Puede ser que en alguna de las películas en las que he trabajado después me quisieran por mi curriculum, pero no es habitual en este oficio que te lo pidan. Más bien te llaman porque te conocen.

– ¿Es habitual que un director o una productora recurran al mismo equipo en cada una de sus películas?

– Sí, suele ser habitual que los directores se rodeen de sus jefes de equipo de confianza. Y si esos jefes de equipo están contentos con los equipos de anteriores proyectos… Puede ser que en una película te reencuentres con un montón de compañeros de otras producciones.

Open Windows

– Otra película que destaca es Open Windows. Aunque no es una película redonda esta claro que visualmente es un experimento en algunos momentos brillante. ¿Fue tan complicada o diferente al rodarse como le parece al espectador?

– Sí, fue una película diferente a la mayoría en lo que al rodaje se refiere, hubo secuencias muy complicadas en las que usábamos hasta 16 cámaras y otras en las que un mismo decorado, con algunos cambios de posición de los muebles y de algún objeto, lo llegamos a usar como infinidad de decorados distintos. Por ejemplo las habitaciones del hotel.

– Ahora, fue un rodaje muy entretenido. Tanto por lo que aprendimos al ser tan diferente como por el director, Nacho Vigalondo, que es un tío muy divertido.

– ¿El trato con el equipo artístico es el mismo en una producción nacional o internacional?

– En una producción nacional es muy habitual que haya mucho contacto, tanto con el director como con los actores, ya que solemos ser pocos y estamos muchas horas juntos. En una producción internacional depende más de las proporciones. Si es una superproducción como Exodus, el contacto es mínimo, ya que cada uno se encarga de sus funciones, pero si se trata de una película con un presupuesto más ajustado, el trato puede ser como el de una producción española.

– Has hecho mucho cine, pero también televisión. ¿Qué puedes contar de esa producción tan extraña que fue Falcón? Me refiero a que se trató de una coproduccion que de alguna manera quiso seguir por el camino que abrió Crematorio pero que al final no acabo de cuajar. ¿Se veían ya en el plató los problemas que surgirían sobre todo por el tema del idioma?

– Fue una coproduccion, pero básicamente estaba destinada al publico inglés, tanto por el idioma (se rodó en inglés), como porque estaba basada en dos novelas que fueron best-sellers en Inglaterra.

– Se trataba de la adaptación de dos novelas escritas por un autor inglés que reside, o residió, en Sevilla, y que ambientó en dicha ciudad. Es en parte la razón por la que se rodaron aquí, y también porque a la larga es más económico rodar en España que en Inglaterra.

– Creo que en Inglaterra tuvieron bastante buena acogida, pero no podría asegurarlo.

– Generalizando: se habla siempre de que en televisión el ritmo de rodaje es mucho más exigente que en el cine. ¿En tu trabajo también se cumple?

– No, en nuestro caso la exigencia suele ser mucho mayor en el cine. Si bien es cierto que en la televisión se trabaja más rápido, su lenguaje es mucho más conciso, se usan más los planos cortos y se cuidan menos los pequeños detalles, porque muchas veces ni se ven.

– Pero cuando trabajas para el cine, hay que cuidar mucho todo. En una gran pantalla cualquier pequeño detalle se ve y puede resaltar no siendo lo que se busca.

8 apellidos vascos

– Volviendo al cine. ¿Alguien esperaba cuando rodabais una pequeña película como 8 apellidos vascos que lograra más espectadores en España que una gran producción como Lo Imposible y se convirtiera en la cinta nacional más vista de la historia? ¿Hubo muchas llamadas entre los que habíais participado en la película para comentarlo o ya estabais en otros proyectos y ni os preocupó?

– No. Cuando rodábamos 8 apellidos vascos ninguno se esperaba o imaginaba que la película tendría la repercusión que a la larga ha tenido. Todos pensábamos que era una película normal, divertida, pero sin pensar en mayores.

– Después del éxito hubo comentarios entre los que participamos, e incluso la productora nos invitó a una fiesta para celebrar el éxito de la película. Pero lo que de verdad queremos todos es que nos llamen para trabajar en la segunda parte…

– Para ir acabando. ¿Los contratos de trabajo son tan estrictos como se comenta? Me refiero a las cláusulas para no divulgar información sobre los rodajes, etc.

– Sí, de unos años a esta parte cada vez están más atentos a atar bien todos los cabos. Hay películas importantes en las que los contratos prácticamente te prohíben hablar acerca de lo que estás haciendo, y hay otras que sólo te prohíben divulgar fotos.

A Perfect Day
A Perfect Day

– Evidentemente la pregunta tenía trampa y era pasa saber si nos puedes contar algo de lo nuevo de Bayona, Un monstruo viene a verme o de A Perfect Day

– Bueno, A Perfect Day ha sido la última peli que he terminado, y la protagonizan Benicio Del Toro, Tim Robbins y Olga Kurilenko.

A Monster Calls es la nueva película de Bayona, en la cual estoy trabajando ahora y sobre la cual mi contrato me impide decir nada de nada. Sorry 😉

Un monstruo viene a verme/Monster Calls
Un monstruo viene a verme/Monster Calls

– Muchas gracias por contestar a las preguntas, y ya sabes que cuando vengas a Donostia tienes entrada reservada a tu nombre en la sesión de Bang Bang que toque.

Gracias a vosotros y no os preocupéis, que no dejaré pasar la oportunidad.

Un comentario sobre “ENTREVISTA A JAVIER LÓPEZ ANTÍA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s